• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • TESIS
    • Programa de Estudio: Educación Primaria
    • View Item
    •   DSpace Home
    • TESIS
    • Programa de Estudio: Educación Primaria
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR INVERSA Y EL APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 16460 YANDILUZA, DISTRITO Y PROVINCIA DE SAN IGNACIO, AÑO 2022

    Thumbnail
    View/Open
    TESIS-OJEDA-RUIZ-EDWAR-NABEL-ZET-CASTRO-BRAYAN-STIVEN.pdf (2.917Mb)
    Date
    2022-12-21
    Author
    Ojeda Ruiz, Edwar Nabel
    Zeta Castro, Brayan Stiven
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La planificación de los aprendizajes es una práctica docente fundamental para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje. A nivel de profesores, los ayuda a transparentar creencias y a pensar sobre cómo llevar una instrucción sistemática, que despliegue habilidades y competencias, en vez de contenidos descontextualizados y mecánicos. A nivel de estudiantes, les permite planificar su estudio y comprender de manera más profunda los objetivos de aprendizaje de un curso. La planificación se trata del proceso de organización anticipada, que realiza el docente, de la actividad de enseñanza-aprendizaje en un curso. Implica diseñar cómo se llevará a cabo una asignatura, de forma que los estudiantes logren los resultados esperados. Planificar es una labor fundamental en el quehacer de un docente, ya que permite articular de manera concreta la teoría (contenido y conceptos) con la práctica (estrategias de aprendizaje y evaluación). La planificación permite a los profesores encuadrar su proceso de enseñanza, sin embargo, debe ser también un instrumento flexible, que permita realizar cambios según las características de los estudiantes y los resultados de los procesos de evaluación formativa y sumativa, tomando en cuenta el contexto específico en el cual se desarrolla el curso. Uno de los modelos de planificación, que permite pensar la enseñanza y el aprendizaje, centrados en los estudiantes y su adquisición de habilidades y competencias, se trata del diseño en inversa. Típicamente, desde un enfoque tradicional de enseñanza y evaluación, el docente se centra en un tema a enseñar, elige los medios para hacerlo y las estrategias instruccionales a utilizar. Finalmente evalúa, para cotejar si se han alcanzado los estándares esperados. Por el contrario, en la planificación en inversa, el proceso es “al revés”. Esto implica que lo primero que se define son los resultados de aprendizaje (RA) que se espera logren los estudiantes, en segundo lugar, se seleccionan las evidencias que se utilizarán para determinar si se han logrado estos resultados (a través de instrumentos y metodologías de evaluación) y, posteriormente, se diseñan las estrategias instruccionales, coherentes con estos resultados y evidencias. En este caso, desde la propuesta del estudio se trabajó el estudio denominado: LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR INVERSA Y EL APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 16460 YANDILUZA, DISTRITO Y PROVINCIA DE SAN IGNACIO, AÑO 2022. Cuyo objetivo general formulado fue: Desarrollar la competencia escribe diversos tipos de textos en su lengua materna a través de la planificación curricular en inversa en niños y niñas de cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 16460 del caserío Yandiluza, distrito y provincia de San Ignacio. Para evaluar el proceso de desarrollo de la competencia escribe diversos tipos de textos en su lengua materna a través de la planificación curricular en inversa logrado por los niños y niñas del cuarto grado utilizamos una Lista de Cotejo para ello se tomó en cuenta la Unidad de Análisis, que estuvo conformada por 13 niños y niñas. Los resultados muestran que del 100% de estudiantes, el 11% se encontraban en el nivel de inicio; es decir demostraban dificultades al escribir diversos tipos de textos en su lengua materna; sin embargo, en el proceso de ejecución de la planificación en inversa de los aprendizajes de escritura se elevó el porcentaje a 58% y en la evaluación de salida lograron avanzar al 95% en el logro de la competencia de escritura. Se concluye que un porcentaje significativo de los niños y niñas de cuarto grado de educación primaria lograron alcanzar un nivel alto en la competencia escribe diversos tipos de textos en su lengua materna a través de un procesos de planificación curricular en inversa.
    URI
    https://repositorio.pedagogicorafaelhoyosrubio.edu.pe/handle/IESPPRHR/41
    Collections
    • Programa de Estudio: Educación Primaria
     

     

    Contacto: repositorio@pedagogicorafaelhoyosrubio.edu.pe

    © 2024 Todos los derechos reservados.
    Implementación y configuración: Adamantium Network™ | Hospedado por: Adamantium Server™

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics
     

     

    Contacto: repositorio@pedagogicorafaelhoyosrubio.edu.pe

    © 2024 Todos los derechos reservados.
    Implementación y configuración: Adamantium Network™ | Hospedado por: Adamantium Server™